
Raquel Molina es una musicoterapeuta que sabe usar la melodía, el ritmo y la armonía para acompañar a las personas en sus momentos más difíciles.
La música, además de ser una forma de entretenimiento, es una herramienta esencial que puede ayudarnos a sentirnos mejor y a superar los baches que la vida nos pone por delante. Raquel era aún muy pequeña cuando cantaba las canciones de Antonio Molina que escuchaba en su casa. El contacto con la música ha sido algo permanente en su vida. A sus dieciocho años decidió tirarse a la piscina y empezar su recorrido musical. A día de hoy, Raquel vive en Madrid y ha hecho de su pasión una profesión centrada en ayudar a las personas.
Y por si aún no os habéis dado cuenta…¡Raquel ya está en Mobs Nation!
LA PÉRDIDA DE VOZ QUE DESEMBOCÓ EN EL LANZAMIENTO DE UN DISCO
“La música siempre ha sido una constante en mi vida que nunca ha cambiado”
La historia de Raquel es un pentagrama de acordes mayores y menores, con obstáculos y éxitos que han marcado su vida personal y profesional. Esta artista vocacional comenzó su camino musical en los escenarios, pero con el paso del tiempo su relación con la música y con ella misma cambió… ¡Y se hizo musicoterapeuta!
P: Raquel, ¿cuál fue tu primera toma de contacto con la música?
R: Yo tenía cuatro años. En mi casa se escuchaba mucha música y a mí me gustaba cantar Antonio Molina, de hecho, fue lo primero que canté. Sin embargo, no fue hasta los dieciocho años cuando empecé a pensar en la música como una salida profesional. A esa edad ya me reunía con gente para ensayar y en poco tiempo comencé a hacer conciertos. La música siempre ha sido una constante en mi vida. Siempre ha estado ahí.
P: ¿Tuviste algún tipo de formación musical?
R: He sido siempre muy autodidacta. Pero cuando la técnica lo requería, asistía a clases con profesores profesionales donde aprendí mucho. Siempre he ido un poco por libre, cogiendo miguitas de donde necesitaba, y de esta formaera un poco más yo.
P: Hablando de tu carrera musical, en 2017 sacaste tu álbum “Dance the life” ¿qué repercusión ha tenido ese lanzamiento en tu carrera artística y profesional?
R: En realidad este álbum fue un trabajo personal y no está ni siquiera lo he presentado nunca en directo. Hace unos años tuve un problema grave con la voz y la fui perdiendo paulatinamente… Durante cuatro o cinco años pasé por diferentes terapias que me ayudaron a conocerme de nuevo a través de mi voz y a aceptar mis procesos. Años después, cuando empecé a recuperar la voz de nuevo, decidí dejar la autoexigencia que tenía conmigo misma a la hora de cantar e hice un disco fruto de todo este proceso.El disco fue un puntazo, hay unos músicos tremendos y estoy muy contenta de haberlo sacado.
P: ¿Y tienes en mente alguna fecha para su presentación?
R: Pienso presentarlo, pero todavía no tengo fecha y esta crisis sanitaria lo está complicando aún más. A lo mejor hago una presentación online, ¡vete tú a saber! (risas).
P: Esperemos que esto se normalice un poco para poder ir haciendo cosas…
R: Sí. Por un lado quiero ejercer como musicoterapeuta, mi profesión, de forma presencial. Y por otro lado, tengo pensado volver a cantar en directo… La última vez que lo hice, antes de que se me fastidiara la voz, fue el 6 de marzo de 2014. Y ahora lo retomaré sin los problemas de autoexigencia y de presión de antes.
UNA PROFESIÓN APENAS RECONOCIDA
“En la musicoterapia, es la música la que se adapta a la persona para hacer que se desenvuelva mejor en el medio en el que vive”
P: Raquel, cuéntame un poco sobre tu experiencia como musicoterapeuta, ¿a qué campos te dedicas?
R: En diciembre del año pasado terminé mi formación en el Máster en Musicoterapia y estuve haciendo prácticas en una residencia con mayores con diversidad funcional. También trabajé en la unidad de cuidados paliativos de un hospital. Sin embargo, con el tema del Covid tuve que dejar de ir.
P: ¿Cómo se lleva esta profesión en mitad de la pandemia?
R: Ahora mismo estoy trabajando de forma no presencial con algunos de los pacientes que ya tenía. Sin embargo, es complicado realizar un proceso de musicoterapia en la distancia y más aún cuando estás empezando.
P: ¿Y en qué consiste ese proceso?
R: El proceso de musicoterapia en sesiones presenciales depende mucho de la persona, pues cada uno es un mundo. Yo intento llegar a la persona a través de todos los componentes de la música; ritmo, armonía y melodía, para que ésta pueda llevar un proceso de crecimiento.Una persona puede llevar un tratamiento de musicoterapia sin tener idea de música, ya que cada uno de forma interna tiene unos ritmos, unas melodías, unas armonías… sin saberlo. En la musicoterapia, es la música la que se adapta a la persona para hacer que se desenvuelva mejor en el medio en el que vive.
P: La musicoterapia como profesión no está aún reconocida en nuestro país, ¿qué dificultad ha supuesto esto para ti?
R: Creo que hay un trabajo muy grande de educar a las personas y de hacer ver que este trabajo no se trata de “cantar a la gente para animarla”, sino que consiste en una terapia necesaria capaz de ayudar a muchas personas. Hoy en día hay musicoterapeutas profesionalestrabajando para dar visibilidad a esta profesióny hacer que la gente la reconozca como tal.
P: Además, imagino que este tipo de terapias son muy importantes hoy en día…
R: Claro, a todos los niveles. Yo, por ejemplo, en la musicoterapia he cambiado mi visión respecto a la música: ahora veo a la persona de forma integral y veo cómo está psicológicamente dependiendo de cómo cante en cada momento. Esto te hace fijarte en muchas cosas y te da mucha amplitud.
MUCHA VOCACIÓN Y POCO SALARIO
“Quien estudie musicoterapia pensando en que va a ganar dinero, que lo olvide”
P: ¿Tienes ahora algún proyecto en mente?
R: Ahora mismo estoy trabajando en un proyecto de musicoterapia para estrés y ansiedad, que son problemas que yo he padecido personalmente. También estoy preparando un proyecto de cuidados paliativos para más adelante.
P: ¿Qué consejos les darías a aquellas personas que quieran iniciarse como musicoterapeuta?
R: (Se queda pensativa) Esas personas tienen que pensar que van a entrar en un proceso y hay que estar preparado para meterse en él, es decir,a la vez que están estudiando musicoterapia, están haciendo su propio proceso con otro profesional que les va acompañando. Es también muy importante el “no querer hacerlo todo” y especializarse en un campo en concreto.
Pienso que cuando alguien se mete a hacer este tipo de estudios tiene que tener en cuenta quees algo muy vocacional. Quien estudie musicoterapia pensando en que va a ganar dinero, que lo olvide (risas).
P: Eres la primera cantante española en participar en Mobs Nation ¿qué te parece lo que está haciendo Mobs y qué quieres aportar a esta plataforma?
R: Me parece algomuy interesante y socorrido. Es una idea muy original y una buena forma de decirle a alguien lo que sientes de una manera distinta. Hay mucha gente que no sabe cómo expresar algunas emociones o sentimientos y esta iniciativa es un vehículo para que estas personas les pongan palabras a lo que quieren transmitir. Es una forma de dar una sorpresa diferente y original recurriendo al arte.